CONTEXTUALIZACIÓN DE CIFRAS Y ESCENARIOS POSIBLES
Según cifras que se repiten en la web , se habla que Pablo Escobar controla el 80% de la producción de cocaina a nivel mundial, entre los años de 1987 a 1993, lo cual implicaba un beneficio anual para sus mejores años de 21.000 millones de Dólares.
Ante un escenario de legalización o al menos de regulación , en contrario a lo que se piensa los precios de la droga no necesariamente sufrirían una disminución , pues los gobiernos se verían en la obligación de establecer políticas de estabilización de precios para que al menos en el corto plazo, no hubiera una crisis de salud pública por el aumento de la demanda.

- Hectáreas sembradas –línea azul-;
- Hectáreas erradicadas –línea roja- (ambas relacionadas con el eje de la derecha); y
- Producción potencial de cocaína en kilos -línea verde, eje de la izquierda-.
- Gráfico tomado de https://razonpublica.com/
Actualizando el valor del beneficio anual de Pablo Escobar en sus mejores años , los 21.000 millones de dolares, de acuerdo a fuentes de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las cifra se duplicaría , es decir la cifra sería de 42.000 millones de dolares. Tomando esto a la TRM actual , de 3.878 pesos por dolar, este beneficio en pesos sería de 162 billones de pesos. Para hacernos una proporción el 16% del PIB de Colombia en 2020.
La anterior cifra dentro de un esquema de normalización, que le daría el derecho a Escobar de no morir en un tejado, tendría que tributar un impuesto de renta de acuerdo al art. 241 del estatuto tributario de Colombia, del 39%

En el anterior análisis estamos asumiendo como si todo el beneficio se percibiera en Colombia, pero habría que entrar a revisar los diferentes acuerdos posibles para establecer la causación del ingreso, pues a parte de ser un negocio lucrativo habría que provisionar el costo en salud y social, tanto de los países productores que no sólo estaría Colombia , sino tambien Perú y Bolivia y los países consumidores Estados Unidos, España y Australia entre otros.
Es importante mencionar que para la era de Pablo Escobar la producción principalmente no era de Colombia, sino que se tenia que importar de Bolivia y Perú, países que paradójicamente disminuyeron drásticamente a lo largo de estos últimos 35 años.
En este contexto , Pablo Escobar pudiera tener la opción ( u obligación) de distribuir la tributación de sus ingresos entre la tasa de renta Colombiana y la tasa de los otros países :
País / Tasa de Renta
Colombia / 39%
USA / 37%
España / 22%
Australia / 45%
Peru / 30%
Bolivia / 13%
Sí al menos el 50% del beneficio anual de Pablo Escobar de sus mejores años de ingresos, se hubiese tributado en Colombia, esto había significado la mitad del presupuesto de la Salud actual (18.5 billones de pesos).
El análisis es si este valor compensaría los costos de salud y los costos sociales, los cuales se podrían incrementarse por la regulación del narcotráfico, o al contrario estos costos ya los tenemos, y con esta nueva fuente de ingresos tributaria tendríamos el ingreso para balancear la ecuación.